Santiago de Compostela es mi ciudad. Está situada a 65 kilómetros al sur de A Coruña y a 62 kilómetros al norte de Pontevedra. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1985. En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Xunta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma.
Destruida por los musulmanes a finales del siglo X, fue reconstruida en el siglo siguiente. La ciudad vieja de Santiago con sus edificios románicos, góticos y barrocos, es una de las más hermosas zonas urbanas del mundo (o por lo menos a mí me lo parece). Los monumentos más antiguos se agrupan alrededor la catedral, que contiene el Pórtico de la Gloria considerado la obra culminante de la escultura románica.
La Praza do Obradoiro es el corazón de Santiago de Compostela, su nombre hace alusión al taller de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral.
Los edificios que la rodean son muestras de diferentes estilos arquitectónicos. Al este, la fachada barroca de la Catedral flanqueada por el Museo a su derecha y el Palacio de Xelmírez a su izquierda.
Al oeste de la plaza, se encuentra el Pazo de Raxoi. Al norte, el Hostal dos Reis Católicos, obra cumbre del estilo plateresco que servía antiguamente de hospital de peregrinos.
El Colexio de San Xerome, con portada románica, al sur y que actualmente alberga el Rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela.
La fachada oeste de la catedral, conocida como fachada del Obradoiro, es barroca, y se construyó para proteger la antigua portada medieval.
Esta es una selección de los que debes visitar sí o sí.
Museo do pobo galego: el Convento de San Domingos de Bonaval alberga este museo. Su colección permanente abarca diversos aspectos de oficios tradicionales, el mundo del mar, el campo, la indumentaria y la arquitectura popular. También dispone de secciones de arqueología, pintura y escultura gallega.
Centro Galego de Arte Contemporáneo. El CGAC está situado en el límite de la ciudad monumental, compartiendo vecindad con el convento de San Domingos de Bonaval, donde se encuentra el Panteón de Gallegos Ilustres; con el Museo do Pobo Galego y con un antiguo cementerio, recuperado por
Álvaro Siza (con la colaboración de Isabel Aguirre) y convertido en jardín. El primer activo del CGAC es su arquitectura, diseñada por el portugués Álvaro Siza, en una cuidada conjunción de respeto exterior hacia el entorno y un sentido casi místico en su interior. Los espacios creados provocan que se establezca un constante diálogo (cómplice o tenso) entre artistas y arquitecto.
Museo das Peregrinacións. Se ubica en el edificio conocido como Casa Gótica, con rasgos constructivos del S.XIV, aunque con importantes remodelaciones posteriores. La trascendencia que para la cultura europea y de la América hispana tuvieron la peregrinación y el culto a Santiago, desde sus orígenes hasta hoy, queda reflejada en una exposición distribuida a lo largo de ocho salas.
Museo - Fundación Eugenio Granell. El fin primordial es el fomento del estudio y la difusión del conjunto de la obra de Granell, del surrealismo y corrientes afines.Con sede en el Pazo de Bendaña, en la céntrica plaza compostelana del Toral, la Fundación alberga una amplísima colección de obras del propio artista, sus colecciones surrealista y étnica y, a partir de 1997, las obras donadas por el artista surrealista inglés Philip West, que también legó su colección de libros surrealistas.
Museo da Colexiata do Sar. Localizado en la iglesia románica de Santa María de Sar.
[¡Importante! Estos son textos de ejemplo para que te hagas una idea de los contenidos que puedes añadir a tu sitio. Recuerda modificarlos y adaptarlos a lo que necesitas.]
©2017